InicioRegionalEspecialistas del Hospital 12 de Octubre participan en el primer estudio de...

Especialistas del Hospital 12 de Octubre participan en el primer estudio de pacientes con fisura labiopalatina mediante escáner intraoral 3D

Además, las características y el tipo de fisura -labiopalatina uni o bilateral, y/o fisuras palatinas o labiales aisladas- parecen ser las principales causas de dichas alteraciones del crecimiento craneofacial a largo plazo, de forma que mientras los pacientes con fisuras labiales aisladas resultaron el único grupo sin malformaciones destacables, las más graves se observaron en el grupo con fisuras bilaterales de labio y paladar.

Los resultados, coincidentes con los de estudios anteriores sobre el mismo tipo de fisura, validan el uso del escáner intraoral para hacer mediciones en el maxilar de pacientes con labio y paladar hendido. En este caso, el uso de tecnología 3D aporta más y mejor información respecto a métodos diagnósticos tradicionales –impresión con yeso/escayola- pues permite mejor definición de la forma y tamaño del paladar en pacientes fisurados.  El rigor y la precisión son fundamentales para determinar la evolución craneofacial de pacientes adultos operados de fisura en la infancia.

Según la investigación, las operaciones realizadas en la infancia podrían tener también efecto en las malformaciones craneofaciales desarrolladas a largo plazo, ya que los pacientes se someten a complejos tratamientos en los que participan especialistas de distintas disciplinas, con múltiples procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, el estudio no ha podido obtener resultados más concluyentes por la dificultad de analizar la historia de cada paciente, con tratamientos muy diversos iniciados al menos 18 años antes. Por este motivo, el trabajo reclama futuras investigaciones prospectivas, con análisis de los datos prequirúrgicos y quirúrgicos.

Este tipo de malformaciones derivadas de las fisuras labiopalatinas pueden tener graves implicaciones funcionales en el habla y la respiración de los pacientes. De ahí la importancia del análisis y las mediciones realizados en el presente estudio.

La investigación Craniofacialand three-dimensional palatal analysis in cleft lip and palate patients treated in Spain del Grupo Complutense de Investigación 920202 ha sido publicada en la revista Scientific Reports. En ella participan, además del Hospital 12 de Octubre, siete hospitales de toda España, entre ellos el Hospital Gregorio Marañón y Hospital Niño Jesús, en Madrid.

Últimos artículos

Lleno absoluto en la conferencia “Tras las huellas de la poderosa familia Rada” en Quintanar

En la tarde del miércoles 7 de junio en el Museo de la Casa...

El IRSST participa en el X Congreso Internacional de la Salud Laboral y Prevención de Riesgos

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) ha estado presente...

Inaugurado en Quintanar un nuevo espacio expositivo con la exposición “Explosición de color”

En la tarde del miércoles 7 de junio en el Centro Cívico Príncipe de...

Quizá también te guste

El IRSST participa en el X Congreso Internacional de la Salud Laboral y Prevención de Riesgos

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) ha estado presente...

La Comunidad de Madrid presenta el catálogo Piedras preciosas son los libros. De Gutemberg a la industria editorial

Lo hace a través de los fondos custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos...

El teatro clásico y la danza contemporánea internacional, entre las propuestas culturales de la Comunidad de Madrid

Clásicos en Alcalá celebra nuestro Siglo de Oro en diferentes espacios escénicos y monumentales...